lunes, 21 de marzo de 2011

PORTAFOLIO ÚLTIMOS 15 DÍAS

PORTAFOLIO semana del 14 al 20 de marzo

     El lunes pasado empezamos con unas preguntas que algunos compañeros se tenían que preparar y otros tenían que hablar de la competencia digital.
     Después continuamos con algo de historia. Aquí breves incisos:
- Multimedia: muchos medios.
- El primer ordenador fue en 1944.
- En 1945 V.Bush fue el prepulsor del hipertexto.
- Engelbart inventó el ratón. Fue una revolución, porque servía para ir moviéndonos, algo que el teclado no te dejaba hacer.
- Melson, en 1974, crea una base de datos mundial (internet). Además hablaba de los derechos de autor.
- Tim Berrers Lee fue el verdadero prepulsor de las páginas webs como hoy conocemos.
Apple creó el primer ordenador con ventanas (información de manera gráfica). Ya no tenías que tener conceptos previos de informática, ya no había que saber los códigos.
-Multimedia: hace referencia a tecnología (CD`s multimedia, discos duros multimedia,...). No solo al ordenador.

      Lo más importante de este semana han sido los conceptos de hipertexto, hipermedia y multimedia.
     Hipertexto: es un sistema de organización de la información de manera no secuencial, que se caracteriza porque solo se basa en texto. Utilizan hipervínculos (enlaces) para ir de una página a otra.
El hipertexto se da gracias a los hipervínculos. Ejemplo: páginas webs que solo utilice texto.

     Hipermedia: es un sistema de organización de manera no secuencial, tiene sonido imágenes, textos,...
Ejemplo: páginas webs con sonidos, textos, imágenes.

*No secuencial: diferentes maneras de ir a un sitio u otro , por ejemplo para ir a tuenti cada uno puede ir a un sitio diferente.
*Secuencial: una cosa lleva a otra (para entenderlo mejor pondríamos el ejemplo de un libro que vamos leyendo página a página, una cosa lleva a otra)

     Multimedia: el concepto está relacionado con la tecnología no a la manera de organizar la información. Hay dos tipos:
-Multimedia específico: sistema de la información secuencial.
Ejemplo: presentación en PDF ,pero sin enlaces.
-Multimedia genérico: relacionado con la tecnología, pero también ha terminado siendo una manera de designar a los sistemas de organización de la información de manera no secuencial.

     DIFERENCIA entre hipermedia y multimedia genérico:
Hipermedia era para la información y multimedia para las tecnologías, pero actualmente se utilizan para lo mismo. Como ejemplo las página web de la UM sería válido para las dos.

     Algo también muy importante que vimos en clase fue criterios de aplicación didáctica del multimedia, selección de herramientas y modelos de enseñanza, criterios para la elaboración de contenidos y recursos.
También hablamos de la importancia del software libre, de las ventajas e inconvenientes.

     Objetos de aprendizaje para la enseñanza.
Los objetos digitales de aprendizaje con una unidad mínima de conocimiento (como piezas de LEGO) y luego al juntarlo creas “tu tema” que puede ser reutilizado. Se almacenan en REPOSITORIOS.
     La información se organiza mediante METADATOS (etiquetas) para facilitar la búsqueda y recuperación de la información.
    Los metadatos no solo es la etiqueta sino toda la información como la primera pantalla del JCLick o las etiquetas como las del blog.
    Además hablamos de las ventajas de la pizarra interactiva, y de sus implicaciones en los contextos de enseñanzas, como la interactividad (que es la más importante), movilidad, elevada motivación, rapidez y facilidad de uso, multiplicidad de códigos y versatilidad.

PORTAFOLIO semana del 7 al 13 de marzo

     En estas últimas clases hemos estado aprendiendo cada vez más sobre las webs 2.0, hablamos de sus aplicaciones, de sus características…Entre algunas de estas aplicaciones se encuentra el software social que es una característica más de las web 2.0, es una herramienta que hace posible que funcionen las webs 2.0.
Entre las diversas aplicaciones de las web 2.0 están las que se utilizan para expresarse, crear y publicar como el blog, las wikis, twitter; por otra parte están las aplicaciones para publicar, difundir y buscar información como youtube, videocast; también hablamos de las aplicaciones de redes sociales como tuenti, facebook…en este apartado la profesora nos comentó que existía un debate entre las personas que sitúan twitter como una aplicación de estas y entre las que apoyan que twitter pertenezca a las aplicaciones de publicar información,
lo importante es saber que todo esto dependerá del uso que nosotros le demos; por último hablamos de las aplicaciones para la organización de datos como los escritorios virtuales y de otras aplicaciones interesantes como libros virtuales colaborativos que funcionan de manera similar a las wikis.


     Mª del Mar nos habló también sobre la competencia digital y sobre los diferentes tipos de alfabetización. Por lo que entendimos, la alfabetización consiste en saber leer y escribir, pero hoy en día esto no se queda sólo ahí,
también existe la alfabetización 1.0 que consiste en el manejo o no del ordenador y la alfabetización 2.0 que radica en ir un paso más allá: no solo es el manejo o no del ordenador sino que un alfabeto 2.0 debe saber utilizar todas las posibilidades del ordenador.
     
     Sobre la competencia digital debemos mencionar sobre todo un vídeo de Jordi Adell sobre ésta, en donde la explica bastante bien la competencia digital estaría compuesta según este autor por: la competencia informacional (trabajar con la información); la competencia tecnológica (saber manejar las
herramientas que la tecnología nos ofrece); alfabetizaciones múltiples (varios formatos para procesar la información); competencia cognitiva genérica (convertir la información que nos ofrecen los medios en conocimiento); y por último ciudadanía digital (preparación para vivir en el mundo digital).



      Cuando hablamos de competencia digital también hicimos referencia a que es importante que la educación de los niños de hoy en día no se base sólo en los libros, sino que hay un lenguaje audiovisual que se podría utilizar muy bien con los niños y estos alumnos podrían aprender de una manera más innovadora ya que pertenecen al mundo de los nativos digitales y por ello el maestro debe ser capaz de seguir aprendiendo durante toda la vida para así no quedarse atrás en un mundo que avanza rápidamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario